Semana Santa: ¿Por qué cambia de fecha cada año?

La semana santa es una de las celebraciones anuales más importantes y populares de la fe cristiana católica. Ésta se celebra exactamente los días en que cae la primera luna llena después del equinoccio de primavera. La semana santa tiene una duración de ocho días, iniciando con el llamado “domingo de ramos” y finalizando con el domingo de resurrección. Durante este tiempo se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Ocurre algo curioso, y es que aunque es una festividad anual, la semana santa cambia de fecha cada año, no teniendo una fecha fija o exacta en nuestro calendario solar. La principal razón de esto, es que la semana santa se celebra durante la semana de la Pascua Judía. Su celebración en esa fecha guarda relación al hecho de que Cristo murió el día de la Pascua. De este modo, la celebración de la Pascua está vinculada al calendario lunar judío, explicando porque cambia de fecha cada año.

EL CALENDARIO SOLAR GREGORIANO Y EL CALENDARIO LUNAR JUDÍO

La semana santa cambia de fecha cada año. Esto se debe a que nuestro calendario es solar, y es llamado “gregoriano” en honor al papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso en 1582. Este calendario gregoriano indica que el año tiene una duración de 365 días, con 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Estas 5 horas restantes se van acumulando en un lapso de tres años, generando un día completo en el cuarto año llamado bisiesto.

Mientras tanto, en el calendario lunar judío el año tiene una duración de 354 días, aproximadamente once días más corto que el año solar. Esta diferencia se debe, a que el pueblo judío desarrolló un calendario basado en las fases lunares, a fin de poder preservar la regularidad de sus cosechas. Este tipo de calendario lunar, era la referencia para la celebración de todas sus fiestas anuales, incluyendo la pascua.

LA SEMANA SANTA Y SU RELACIÓN CON EL CALENDARIO LUNAR JUDÍO.

La pascua es la primera celebración pautada en el calendario religioso judío. Esta celebración tenía el propósito de recordar la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto. Según el relato bíblico, esta fiesta se ha de realizar a los catorce días del primer mes (Levítico 23:5). Este primer mes se llamaba Abib (Deuteronomio 16:1), que posterior al exilio babilónico fue llamado Nisán hasta la actualidad (Ester 3:7).

Según el calendario lunar judío, la pascua pasó a celebrarse cada año el día 15 del mes de nisán. Este día se ubica entre los días del mes de marzo y el mes de abril de nuestro calendario solar, es decir con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

Debido a que el año lunar judío es más corto que el año solar gregoriano, de allí surge la razón por la cual las fechas cambian constantemente. Cada año, tiene que haber un ajuste en ambos calendarios para que puedan equipararse a la llegada de la primavera, y coincidir con la entrada de la luna llena. Por tal razón la celebración de la semana santa cambia de fecha cada año.

¿QUE ERA LA PASCUA JUDÍA?

El termino Pascua, proviene del hebreo “pesaj”, que quiere decir “pasar por alto”. Ésta celebración se hacía sacrificando un cordero, preparándolo para comerlo en familia. El objeto de este sacrificio era recordar que la sangre de ese cordero, fue la que impidió que el ángel de la muerte pasase esa noche por la casa de los hebreos y les diese muerte. Esto a su vez, se convirtió en la razón de su liberación ya que, debido a esta mortandad, los egipcios dejaron libres a los hebreos.

La práctica de la pascua fue instituida como una ordenanza para el pueblo hebreo, quienes la practicaron por generaciones, aún en medio del exilio. Aunque algunos rituales fueron añadidos en su celebración, su esencia es recordar como Dios los liberó de su esclavitud.

LA SEMANA SANTA Y EL DOMINGO DE RAMOS

La celebración de la semana santa no solo incluye la pascua, sino los días anteriores a ésta. Para la tradición cristiana católica, la semana santa inicia cuando Jesús hace su entrada triunfal como Rey y Mesías a Jerusalén según el relato bíblico de Mateo 21:1 – 17. Esta entrada triunfal es conocida como domingo de ramos, ya que la gente “cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino” para que Jesús pasase.

Durante la semana santa los fieles a esta tradición, toman ramos de olivo y de palma en señal de la renovación de la fe en Dios. Así mismo hacen cruces con las palmas, y las colocan detrás de las puertas, sobre el crucifijo o en imágenes sagradas. Esto ramos de palma y olivo, recuerdan la victoria de Jesús sobre la muerte, así como su realeza y legitimidad como Hijo de Dios.

JESÚS Y SU RELACIÓN CON LA PASCUA

Durante su estancia en la tierra, Jesús anunció que iba a morir. Él mismo dijo que era necesario que muriese, fuese sepultado, y resucitar al tercer día (Mateo 16:21; 20:19). Cuando llegó el tiempo de morir, su muerte coincidió con la celebración de la pascua (Mateo 26:2). Es debido a esto, que es fácil de identificar la fecha de la muerte de Jesús, ya que su pasión, muerte y resurrección giran en torno a esta celebración.

Así como el cordero sacrificado el día de la pascua, representaba y recordaba la liberación de la esclavitud; así también Jesús representó el cordero que liberaba al mundo de los pecados. Es por ello, que la semana santa es una fecha que conmemora el sacrificio de Jesús por los pecados de la humanidad, trayendo esperanza y fe a aquellos quienes la practican.

También te puede interesar leer: https://www.ministros.org/dios-y-la-psicologia-que-dice-la-biblia/

CONCLUSIÓN

Ciertamente celebrar la semana santa ha sido de interés para todos aquellos que profesan la fe cristiana, en especial la católica. Saber que su fecha de celebración guarda relación con la pascua judía, permite entender la herencia religiosa que el judaísmo le ha dado al cristianismo. A la final, fue el mismo Jesús quien dijo “porque la salvación viene de los judíos” (Juan 4:22). Lo más importante es poder extraer la razón por la cual celebramos esta fiesta, y es que Jesús con su muerte trajo liberación a toda la humanidad.

Dios le bendiga!

Por Alexander Guerrero